En este momento estás viendo Los colombianos que empezaron a hacer Big Data antes de que se popularizara

Los colombianos que empezaron a hacer Big Data antes de que se popularizara

Mientras una gran parte de las compañías de todos los sectores realizaban sus cálculos en cuadernillos, la compañía colombiana Procalidad se adelantaba al futuro al integrar tecnología para hacer análisis de datos.

Esta es una compañía dedicada a la prestación de consultoría en analítica con énfasis en Inteligencia de Negocios (BI) y Planeación Empresarial (PM) para sectores como el de seguros, cementos, energía, bancario, textil, educación, petróleo o bebidas.

La empresa fue fundada en mayo de 1989 por Jaime Rojas, un experto en tecnología colombiano que inició el programa de Ingeniera industrial en la Universidad Industrial de Santander (UIS).

Después de vivir varios años por fuera del país, este visionario puso en marcha una compañía que en 2016 facturó US$2 millones y que para este añor prevé doblar esa cifra.

“En esos años la analítica no era algo que se viese masivo en todo tipo de organización, era algo muy de nicho y de grandes compañías que requerían hacer una integración de datos y a partir de eso hacer un tipo de análisis”.Así lo recordó en una entrevista concedida a Dinero el gerente general de Procalidad, el caleño Christian Klug Cordier, quien considera que en ese momento el gran reto era el almacenamiento de la información.

Hace un poco más de una década el almacenamiento de la información era bastante costoso. Si una compañía quería preservar entre 1 y 2 terabytes de datos tenía que destinar por lo menos US$300.000 en infraestructura.

Para las compañías emergentes guardar la información también era un desafío, ya que para hacerlo tenían que adquirir ordenadores importados de entre US$10.000 y US$15.000, según lo recuerda Klug Cordier.

El ingeniero industrial de 49 años afirmó que gracias al avance de la tecnología la compañía dio un vuelco al negocio, al pasar de la comercialización de software de terceros a desarrollar estrategias de consultoría basadas en los datos.

Gracias a estas consultorías los clientes pueden evaluar la gestión de su organización por medio de reportes, gracias a los cuales pueden optimizar el gasto, resolver las necesidades de sus empleados y realizar planeación financiera.

Básicamente, Procalidad analiza los datos relacionados a la operación de una organización para la toma de decisiones efectivas y hacer predicciones para saber, por ejemplo, si cierto producto o servicio será acogido bien por parte de los consumidores.

En la actualidad, esta compañía trabaja de la mano de clientes como Claro, la cual utiliza el poder de los datos para pronosticar si un nuevo plan de datos y minutos será exitoso y competitivo en el mercado de las telecomunicaciones.

La compañía también tiene en su portafolio de socios a la firma Condensa, que a su vez utiliza las técnicas de analítica y Big Data para identificar las causas y el impacto de la pérdida de energía en sus finanzas.

De esta manera la organización pudo identificar en dónde se estaban presentando situaciones de hurto, luego de haber realizado un monitoreo de los datos en los trasformadores y medidores de energía en los distintos territorios en donde opera.

Gracias a las comparaciones técnicas y el análisis de datos, Codensa pudo reducir en un 3% las pérdidas de energía, lo que según Christian Klug Cordier, es un dato representativo en materia de ahorro para una organización de esas características.

Klug resume que lo primero que se busca con los datos es “generar victorias tempranas”, al evitar que ciertas situaciones se vuelvan incontrolables y afecten la competitividad de las empresas.

Para ello, lo primero que hacen es identificar dentro de una organización qué tan analítica es y de esta forma comprobar en qué grado de madurez se encuentra en torno a esta herramienta.

A partir de ese momento se puede establecer qué datos serán importantes para su operación y qué áreas se pueden beneficiar con una buena gestión de los mismos.“El valor de la analítica real se empieza a evidenciar cuando una compañía es consciente del valor que tienen sus datos y la calidad con la que deben gestionarlos para generar un única verdad en la organización”, explica Klug Cordier.

Orgulloso de la compañía que representa, este ingeniero industrial de la Universidad de Los Andes afirma que en medio de los grandes gigantes de la industria tecnológica, Procalidad fue “pionera” en materia de análisis de datos a partir de tecnología.

La clave de éxito, según él, fue la capacidad camaleónica de la compañía para adaptarse a los distintos cambios de la industria. El aporte de Klug Cordier fue su visión de emprendedor, pues luego de saborear el éxito y la derrota con varias empresas propias tenía claro que el norte era la innovación.

“Mi vena de emprendimiento no ha muerto”, asegura Klug Cordier y añade que ese espíritu le permitió liderar “distintos e interesantes cambios” en la organización de la mano de socios como IBM.

El futuro son los datos

Otra de las compañías latinoamericanas que le apuntan a la gestión de datos es Infórmese, una firma especializada en la gestión inteligente a partir de analítica que tiene como base a Colombia. Sin embargo, también tiene operaciones en Ecuador, Perú, México y Venezuela.

Desde hace 24 años esta compañía trabaja con el objetivo de mejorar los procesos de toma de decisiones de sus clientes a partir del análisis de datos y capacitaciones en torno a la minería de datos.

En días recientes esta organización lideró la sexta edición del foro Predictive Analytics Experience (PAE) en Bogotá, un punto de encuentro en el que los expertos coincidieron en que los datos son el petróleo de la era digital.

El informe ¿Por qué son tan importantes los datos? de la organización internacional BSA (The Software Alliance), explica, por ejemplo, que el flujo de información que se produce en el siglo XXI “está mejorando nuestras vidas de diversas maneras”.

“La recopilación de datos requería observar patrones meteorológicos durante cientos de años para discernir los ciclos de precipitaciones (…) ahora son generados por sensores que se encuentran en millones de dispositivos, máquinas, vehículos e, incluso, las luces de la calle”, explica.

Uno de los datos más interesantes que arroja la investigación es la gran proporción de datos que se producen en la actualidad. De hecho, se calcula que el 90% del total de la información disponible en todo el mundo se produjo desde el 2014 a la actualidad.

En la actualidad, según el análisis, se generan al menos 2,5 cuatrillones de bytes al día. Muestra de este ‘tsunami’ de datos es que para el 2014 el mundo produjo un flujo de información digital tan alto como hacer “una pila de DVD que vaya desde la Tierra a la Luna y vuelva”.

Vía: dinero.com